jueves, 9 de febrero de 2012

TIROIDES

Desde el 26 de abril de 1986 (accidente de Chernobil) que he sabido de casos de personas, e incluso perros, con tumores en el tiroides. Antes eran consabidas las afecciones por hipotiroidismo o por hipertiroidismo; y aún ahora hay muchas personas que piensan que éstas son las únicas afectaciones posibles del tiroides. Mi opinión personal es que la afectación a partir de entonces fue debida, en parte, a la radioactividad que la central nuclear dispersó por Europa (cosa que el mismo día se decía ya en el IQS) y, quizá en igual rango, a los aditivos de las gasolinas. Puede que haya algún factor congénito que predisponga también a padecer trastornos tiroideos. En todo caso, la proximidad al aire yodado del mar acentúa las afectaciones tiroideas en Barcelona. Hace un año y medio fui operado de unos tumores en el tiroides. La afectación debía venir de muchos años atrás. Probé varios tratamientos naturales y, en principio, lo tenía controlado, al tiempo que algunos de los que habían empezado un proceso similar iban muriendo, eso sí, con los tratamientos de los mejores médicos. Durante años, los médicos a los que acudía se reían de mi achacando mi afección a una especie neurosis sexual. Mientras tanto, mi amigo más íntimo se hizo operar antes de que los tumores fueran demasiado grandes y, después, no necesitó tratamiento hormonal de sustitución. Le decían que lo suyo era congénito/familiar. Después de unos pocos años el dolor de mi tiroides empezaba a ser casi insoportable y al fin pude contactar con una internista, amiga de un amigo mío pirineista, que se tomó en serio mi tiroides y me fijó visita urgente con el cirujano. La verdad es que la chispa del cambio fue el enfado de un doctor amigo mío y vecino, consejero del colegio de médicos, que no se creyó que los médicos se me sacaran de encima recetándome medicación tranquilizante (tranxilium , deanxín, tranquimazime) como única solución contra mis tumores. Y le echó la bronca a mi madre por tener un hijo tan "mentiroso".  Mi madre supo sortear la barrera del médico de medicina general y concertar para mi una visita con el especialista. Y la especialista me concertó visita en seguida con el cirujano. Éste, en su primera visita, ya me decía que había acudido a él  demasiado tarde, y que la única solución que quedaba era la de encalar mi tumba. Yo recordaba esa frase suya de una entrevista que le habían hecho en televisión. Era su salida para cuando los casos eran incurables y no quería engañar al paciente. La punción/aspiración con aguja "fina"(?!) para analizar el tumor no duele en el mismo momento, pero, al cabo de pocos minutos duele muchísimo. Lo digo porque en un foro he leído el comentario de un marido que asegura que no duele porque a su mujer se la hicieron y no dolió. ¡Qué resignada debía ser la mujer, y qué bruto él!. Al cabo de unas semanas, al abrir el cirujano mi cuello, se sorprendió de la benignidad de los tumores y se dio para sí mismo la explicación de que ello se debía a mi régimen vegetariano y a las hierbas que había tomado. Y aún me recomienda que siga tomándolas, además del tratamiento con eutirox, claro. Por cierto, que la pastillita es muy pequeña y casi se puede decir que no llega a herir el orgullo de quien piensa - yo lo creía-  que no necesita tomar ningún medicamento. Hay que tomarla en ayunas, desecha debajo de la lengua o masticada sola, o con un poco de agua. Al cabo de 20 minutos, ya se puede desayunar. Y al cabo de 1/2 hora, ya se puede tomar algún suplemento de Calcio, si se nota dolor de huesos. Si no se respeta este protocolo de espera, parece que el tratamiento hormonal substitutorio no hace tanto efecto. También sería prudente conservar el medicamento en nevera, al menos en verano. Ha habido en 2018 muchas denuncias en Francia contra la empresa Merck que comercializaba ahí Levothyrox, medicamento homólogo al Euthyrox, pero con diferentes excipientes. Unos aseguran que provocaba malestar, dolor de cabeza, mareos y problemas muy serios. Otros que la dosis estaba por debajo de lo que marcaba la etiqueta. Lévothyrox (France) Luego apareció una empresa de capital suizo (Génévrier) que comercializa TCAPS, con dosis muy escaldonadas y excipiente muy neutro (glicerina), pero 10 veces más caro que Euthyrox. Lo que no sé es qué efecto tiene exactamente el Thyroidea comp.(Heel), un preparado homeopático inyectable o tomable en ayunas por la boca (sublingual). Es caro también. Lo que hay que controlar sobre todo es el TSH cada 6 meses. Si es muy alto, mayor de 4, ello indica que hay que tomar más eutirox; y, si es muy bajo, entonces es señal de que hay que tomar menos. Lo ideal es que sea 2 o algo menor. Lo que no suelen decir los médicos es que el eutirox puede hacer subir el colesterol o provocar arterisoclerosis.         

http://gltiroides.blogspot.com/

http://www.tiroides.net/

Es una glándula en forma de mariposa,  situada en la parte basal y anterior del cuello. Pesa, en condiciones normales, unos 20-45 g. Ambos lóbulos están unidos por un istmo, sobre la tráquea  y el cartílago cricoides. Puede haber (en una de cada cuatro personas) un lóbulo piramidal (estrecho), que va desde el istmo hacia el hueso hioides, con el cual suele estar conectado por una banda fibrosa. El tiroides está envuelto en una doble cápsula de tejido conjuntivo. El tiroides cubre en parte la zona alta de la tráquea, desde el cartílago tiroideo hasta el quinto anillo de la tráquea.
En el embrión, el tiroides se forma a partir del suelo faríngeo. En el adulto, en la base de la lengua, permanece el foramen caecum, que es el residuo de la evaginación embrionaria que ha dado lugar al tiroides. La conexión o conducto tiroglósico se pierde a los ocho meses de vida embrionaria. A veces, quedan remanentes en forma de quistes, fístulas o senos anómalos.
La estructura alveolar facilita la acumulación extra-celular de hormonas tiroideas. Cada folículo globular (20-900 micras) está revestido de un epitelio simple. Son más frecuentes los folículos pequeños que los grandes, habiendo siempre mucha heterogeneidad, al menos en la especie humana. En su interior, el folículo alberga un coloide gelatinoso. Hay mucha irrigación sanguínea (redes de capilares englobando el folículo) y linfática; así como una intensa innerviación (simpática y parasimpática). La glándula puede funcionar sin innerviación (trasplantes). Las terminaciones nerviosas van a para algunas al epitelio folicular y tienen la función vasomotora. Las fibras post-ganglionares simpáticas se originan en los ganglios cervicales medios y superiores. Las células del epitelio suelen ser más bien planas en caso de hipotiroidismo, y cilíndricas en hipertiroidismo. Lo más normal es que sean cuboides. Su núcleo es mediano y bastante centrado (con 1-2 nucleolos). Su citoplasma es algo basófilo (en condiciones normales) y muestra al microscopio óptico, además de algunas mitocondrias en forma de delgados bastoncitos, el aparato de Golgi (supra- o para-nuclear) y numerosos lisosomas (de 0,5- a 0,7 micras, en la zona apical del citoplasma)  con estearasa y fosfatasa ácida, gotitas de grasa, y unas gotitas claras (teñibles con azul de anilina) que corresponden a glóbulos de coloide (como el que hay en la luz del folículo). El coloide es homogéneo y puede presentar alguna célula de descamación y algún macrófago. Como el coloide contiene, además de T3 (tiroxina) y T4 (tri-yodo-tironina), mucha tiroglobulina (una glico-proteína con 4% de hexosamina), se tiñe muy bien con el ácido per-yódico (Schiff). Al microscopio electrónico, se puede apreciar la tendencia a formarse una sola capa de células en el epitelio del folículo, rodeado de micro-fibrillas y de una lámina basal (500 Ångstrom) continua. En los senos entre folículos, aparecen algunos macrófagos, y capilares fenestrados, fibras de colágeno y fibroblastos. Las conexiones laterales entre las células del epitelio de células cuboides aparecen con muchas micro-vellosidades y contienen un retículo endoplasmático bien desarrollado.
            Las peroxidasas tienen un papel muy importante en la hidrólisis y yodación de los residuos de tiroglobulina. Esto tiene lugar principalmente en las cisternas del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi. El esquema de las hormonas tiroideas puede concatenarse así:

  • mono-yodo-tirosina T1+ di-yodo-tirosina T2 = tri-yodo-tirosina T3
  • tri-yodo-tirosina T3 + tri-yodo-tirosina T3 = tiroxina (=T4 , = tetra-yodo-tironina)


Muy importantes son las células para-foliculares C. Se sitúan entre las epiteliales normales. Son algo mayores que ellas y se tiñen de modo diferente. Sus numerosísimos corpúsculos (de 0.1 a 0.4 micras) se tiñen con nitrato de Plata (Cajal). Sus mitocondrias tienen una gran actividad y concentración del enzima alfa-glicero-fosfato-deshidrogenasa. Las células para-foliculares-C sirven para mantener los niveles de Calcio en sangre, a través de su segregación (calcitonina). Una falta de calcitonina provoca osteoporosis. La calcitonina manda el Calcio del plasma a los huesos. También la pueden segregar las células neuroendocrinas del tracto respiratorio. La parathormona (del paratiroides) tiene efectos contrarios (su exceso provoca osteoporosis). La parathormona manda el Calcio de los huesos al plasma. En los carcinomas medulares, la calcitonina se dispara (x 10.000).



El hipotálamo segrega TFR (factor liberador de la tironina), el cual activa a la TSH del lóbulo anterior de la hipófisis, y ésta al tiroides. Las concentraciones de Yodo en el tiroides pueden ser muchísimo mayores (x 100.000) que las de la sangre. En la linfa aún son mayores (x 100) que en la sangre. Un test fácil es pintarse con tintura de Yodo un círculo (del tamaño de 2 euros) en el muslo. Si el tinte desaparece mucho antes de 24 horas, es que necesitamos tomar Yodo; o que padecemos de hipotiroidismo. La capacidad de concentrarse el Yodo en el tiroides es inhibida por el isotiociantao. La de convertirse el ioduro en Yodo es inhibida por la tiourea.   

Los quistes tiroglósicos suelen tener menos de 2 cm de diámetro. Suelen encontrarse cerca del hueso hioides. La pared del quiste suele estar formada por tejido conjuntivo denso y fibroso. Éste está forrado por un epitelio columnar ciliado pseudo-estratificado. Cuando hay mucha inflamación este forro es reemplazado en la periferia por epitelio escamoso. Los quistes mayores pueden constituir un foco de infecciones y por ello se recomienda extraerlos. Suele recomendarse entonces vaciar también la parte más central del hueso hioides, por su contacto con el conducto tiroglósico.
Los senos tiroglósicos se presentan como pequeñas aberturas en la piel en la línea media delantera del cuello, entre la base y el hueso hioides. Suelen extraerse por ser un foco infeccioso.
Las fístulas tiroglósicas son vestigios del conducto embrionario tiroglósico que comunican la faringe con la piel.    
La lengua tiroidea es una anomalía caracterizada por la presencia de tejido tiroideo en varias zonas de la base de la lengua. En algunos pocos casos ésta es la única ubicación del tejido tiroideo, por lo que no se recomienda entonces su extirpación. 

El hipotiroidismo se manifiesta en la edad infantil dando lugar al cretinismo (falta de desarrollo corporal, mental y sexual). En la edad adulta da lugar al mixedema (hinchazón de piernas y cara, y torpeza mental). El hipotiroidismo es más frecuente en mujeres entre 50 y 60 años, o mayores, que no en hombres de las mismas u otras edades. Una variante es la enfermedad de Wilson. Ahí hay un factor de resistencia a la T3 (la hormona más activa). Se caracteriza, a pesar de unos valores analíticos normales de T3, por una temperatura basal (de madrugada) muy baja (< 35º C). Otra variante de hipotiroidismo es la intoxicación por toxinas (dioxinas, PCB = bifenoles poli-clorurados, Cobalto,  Flúor, Yodo -131 (radiactivo) etc.). Los isotiocianatos (de algunas plantas) y el IFN alfa pueden agravar el hipotiroidismo. Estas substancias inhiben la transformación de T4 (tiroxina) a T3 (tri-yodo-tironina). Paradójicamente, un abuso de Yodo puede dar lugar a un hipotiroidismo, pues actúa como paralizante de la actividad de la glándula. El Flúor (aguas suizas) baja la T3 (10-40%). En general, el hipotiroidismo se asocia a depresión, malas digestiones, sequedad de piel, obesidad, colesterol (en principio más alto, pero puede ser muy bajo también), tendencia a las infecciones recidivantes, falta de interés en el sexo, zumbidos en los oídos (acúfenos, tinnitus), frigidez en manos y pies.
El tratamiento contra el hipotiroidismo debe pasar por evitar alimentos como Ajos, Cacahuetes, Cebollas, Coles, Espinacas, Guayavas, Nueces, Puerros, Rábanos, Soja, Tapioca. La razón es que estos alimentos contienen agentes bociógenos que inactivan la funcionalidad del tiroides. En cambio, convienen: germen de Trigo, Avena, y la levadura de cerveza, infusiones de Tomillo, y todas las algas marinas dietéticas (Arame, Cochayuyo, Fucus, Hiziki, Kelp, Kombu, Nori, Wakame, etc.), en pequeñas dosis de 1 g diario. También, salsa de Soja y pastillas con extractos de Commiphora gugul, Omega-3 (aceite de Linaza), Coleus forskohli, Maca, o bien con 7-ceto-DHE y L-tirosina o N-acetil-L-tirosina. Entre los principios activos recomendados para combatir el hipotiroidismo están al capsaicina (de la Guindilla o Chile), la tirosina (aminoácido), T3, T4, — lo mejor es tomarlos en la proporción T3/T4 1:4  TSH, TRH, forskolina (del Coleus froskolii), I, Se, Zn, ARN, centrofenoxina, dimetil-amino-etanol, ácido fólico, cobalamina, vitamina A, vitamina B6, Ginseng o Eleuterococo (como estimulantes del ARN). El Yodo puede ingerirse al comer algas marinas (Alaria, Ascophyllum, Eklonia, Fucus, Laminaria, Macrocystis, Nereocystis, etc.). El ejercicio físico regular normaliza o activa el tiroides. El hipotiroidismo puede ir asociado a hipoclorhidria, estrés, envejecimiento prematuro, alergias, inmunidad débil, fatiga, hipoglicemia o hiperglicemia, LDL-colesterol bajo o alto, dolor de cabeza, dolores musculares, osteoporosis, falta de memoria, infertilidad, cabello y piel secos, retraso en la cicatrización de cortes y heridas. El signo principal es la hipotermia (especialmente la matutina).  



El hipertiroidismo da lugar a nerviosismo, excitación, sudoración excesiva, pesadillas (en las que el fuego y las acrobacias tienen un papel importante), incapacidad para mantenerse quieto y relajado, adelgazamiento, hambre y sed insaciables, intolerancia al calor, opresión traqueal, crisis gastrointestinales, ojos saltones. Hay una mayor actividad y concentración de T3, pero el espacio interior de los folículos (coloide) está muy reducido. La actividad del aparato de Golgi está disparada. El hipertiroidismo puede deberse a un tumor de hipófisis o de ovario, mediando en ambos casos una elevación de la TSH (hormona estimulante del tiroides). Suele haber más LATS, una variante de acción retardada de la IgG, de lo normal en el plasma sanguíneo. También puede deberse el hipertiroidismo a infección vírica (EBV), o a inflamación general, o a autoinmunidad (enfermedad de Graves: 78% en mujeres de 20-40 años), o al estroma ovárico. La enfermedad de Graves puede tratarse con pregnenolona (para reducir la protrusión ocular), Litio, Selenio, Melisa, Menta de Lobo (Lycopus). O también puede deberse el hipertiroidismo a una tumoración benigna en el mismo tiroides. Médicamente se trata con propil-tio-uracilo o con metimazol. Convienen los alimentos prohibidos para el caso de hipotiroidismo antes mencionados.. El Flúor puede corregir el exceso de producción de tiroxina. Podemos obtenerlo simplemente del agua de Vichy Catalán. También el Magnesio modera el tiroides. Están indicados: Acetil-L-carnitina, isotiociantaos (Capuchina), vitamina A, calostro, Litio, vitamina B12 y Zanahorias. Puede tratarse con los remedios contra el bocio exoftálmico: Lycopus, Convolvulus pluricaulis


El bocio es un engrandecimiento de la glándula. Esto tiende a compensar su falta de funcionalidad. Minerales conteniendo Arsénico, Cobalto o Flúor pueden engrandecer el bocio. Aditivos de las gasolinas también. Los ácidos húmicos contenidos en el agua (de algunas zonas de Galicia, por ejemplo) también son bociógenos. Un consumo excesivo de Soja o alimentos de la lista de hipotiroideos (Ajos, Cacahuetes, Cebollas, Coles, Espinacas, Guayavas, Nueces, Puerros, Rábanos, Soja, Tapioca) o de plantas con SCN– tiende a engrandecer el bocio. En cambio, cantidades moderadas de Yodo, Selenio, vitamina A y vitamina C, además del Perejil, tienden a reducir el bocio. La Melisa, la Mejorana y el Lithospermum officinale se ha dicho que reducen el bocio. 
De hecho, hay varios tipos de bocio, si bien todo tienen en común la hiperplasia.







TIPO DE BOCIO

reacción con Yodo

edad típica

producción hormonal y temperamento

Otras características

SIMPLE/
DEL ADOLESCENTE/
NODULAR ATÓXICO


Poca
15-20
(chicas)
normal
Puede dar lugar a bocio nodular a los 40 años o a bocio nodular tóxico (a los 60)


ENDÉMICO

Buena

15-20

baja /  tranquilo

Puede deberse a factores genéticos o ambientales (aguas con fulvatos, exceso de Calcio, Flúor, Cloro, tiocianatos, percloratos, ácido paraamino-salicílico, Cobalto, resorcinol, sulfonamidas, alimentos biciógenos como Ajos, Cacahuetes, Cebollas, Coles, Espinacas, Guayavas, Nueces, Puerros, Rábanos, Soja, Tapioca. No hay nódulos pero sí lóbulos y zonas quísticas. Suele haber involución caracterizada por un exceso de coloide.


NODULAR

Poca

20-40

alta o normal/  tranquilo

Es asimétrico. Los nódulos parecen adenomas. Puede aparecer tejido linfoide adyacente. Puede dar lugar a hemorragias, zonas con fibrosis (para rellenar las zonas hemorrágicas), zonas vacías (quistes), zonas calcificadas, y/o degenerar en cáncer. Puede desplazarse hasta la zona superior del esternón.


EXOFTÁLMICO
=BASEDOW
=GRAVES

Irregular.
Muy poca en bocio nodular tóxico. Dramática en Graves.


10-25

alta /  muy nervioso

Repliegues papilares en los pequeños folículos, epitelio ya no cuboideo si no cilíndrico. Núcleos linfoides. Coloide basófilo y vacuolado en la periferia.
Adelgazamiento, calor, ojos saltones. Crisis cardiacas paroxísticas taquicárdicas (taquicardia basal). Vómitos, diarreas, ictericia, Con propil-tio-uracilo disminuye el coloide, pero aumenta el tamaño del bocio. Con Yodo, disminuye la vascularización.


LINFADENOIDEO
=HASHIMOTO

Poca

45-55

baja con accesos de alta irregulares /  tranquilo

Es típico de la menopausia. Crece rápidamente.








TRATAMIENTO DEL BOCIO
Además de las plantas y vitaminas arriba citadas, en casos más concretos, pueden añadirse otros tratamientos:

—Endémico (hipotiroidismo, aparece en la pubertad): Tomillo, Fucus, germen de Trigo, jalea real, Musgo de Córcega, semillas de Cardo Mariano.

—Nodular o Asimétrico (actividad normal o alta, peligroso; aparece en la juventud madura): corteza de Encina, hojas de Nogal, salvado, Cobre, Cicuta (u.e. cataplasma de unos minutos de Cicuta hervida en leche), hojas de Cardo Mariano (verdura, sin pinchos). Las antitumorales tiroides pueden prevenir, así como un nivel bajo de estrés (y superar la sensación de coerción y falta de libertad o creatividad), problemas mayores:


Alfa-galactanos
Aloe vera
Aquillaria agallocha
Arándanos
Berberis vulgaris
Bryonia dioica
Cacao
calostro
Celidonia
Coleus forskholii
Coptis chinensis, C. teeta
Conioselinum vaginatum,
Convolvulus arvensis
   (estatina C).
Coquitos del Brasil (Selenio)
Fritillaria verticillata
GABA + teanina (contra el      estrés)
Galium verum
Genisteína (Soja)
Ilex aquifolium
Ipecacuana
Lepidium draba
Ligusticum acutifolium
Lindera strychnifolia
Liriope graminifolia, L. spicata
Magnesio
Mejorana
Melisa
Menta
Nogal + Fucus (cataplasma)
Orégano
Peonia alba
Propóleo
Prunus nume
Romero                                                                                                      
Salvia
Scutellaria baikalensis
Vitexina (Te de Tres Años, Cacao, Espino Blanco, Fenogreco)



El bocio nodular tóxico (BNT) o enfermedad de Plummer es, después de la de Graves (enfermedad autoinmune), la causa más común de hipertiroidismo. En áreas con deficiencia endémica de Yodo, el BNT representa el 60% de los casos de bocio. Puede presentarse como un único adenoma (dentro de un tiroides multinodular) o como una serie de nódulos hipersecretores. Puede dar lugar (esta segunda variable) a hemorragias y áreas de fibrosis (calcificación). Los síntomas más frecuentes son poca tolerancia al calor, palpitaciones (y disnea), temblores, pérdida de peso (en personas mayores), hambre excesiva, o anorexia, y estreñimiento (en personas mayores), apatía, disfagia, voz ronca. Normalmente, la TSH es casi nula y la T4 normal.
En principio, el factor desencadenante es una deficiencia de Yodo (que puede seguir a un exceso). Ello conduce a bajar la T4. Y ello determina la aparición de la hiperplasia para compensar la poca productividad (de T4). La hiperplasia predispone o conlleva mutaciones en el receptor de la TSH. Ello desencadena más crecimiento anómalo (clones nodulógenos). Las vías del fosfoinostol (activadas por el AMPc) son activadas por estas mutaciones del receptor de la TSH y por la proteína alfaG. Ello facilita una cierta autonomía de las células. Algunos genes propician la aparición de BNT, pero no son determinantes (D727E). Y algunas mutaciones del receptor de la TSH no son exclusivas del BNT (cola   –COOH). La endotelina ET-1, el factor insulinoide GF-1, y los factores de crecimiento endotelial y fibroblástico pueden intervenir en la proliferación celular en el BNT. En cambio, son niveles bajos de TGF beta-1 (o resistencia a la acción de este factor de crecimiento transformante) los que se asocian a esta proliferación celular.  

Según María Trében, habría que hacer gargarismos con la decocción de Galium verum/aparine y de Malva sylvestris, frescas. También aplicarlas chafadas, en compresa, solas o con harina de Cebada. También hacer compresas con Cola de Caballo (decocción) durante unas 2 horas al día. Y con amargo sueco unas 4 horas. Y beber una tisana de Ortiga, Milenrama y Caléndula a partes iguales, media hora antes y después de las comidas.  

—Bocio exoftálmico o Bassedow (hipertiroidismo, aparece en la primera juventud): Duboisia, Lycopus, Veratrum album (100 mgm), Cicuta, Galium verum, arcilla, Coclearia del país, Guayaba. Ajos, Cebolla, Puerro, Nueces, Tapioca, Espinacas, Col, Rábano, Soja, Cacahuete.

—Bocio linfadenoido o Hashimoto (poca actividad, precedida de picos de alta; en la pre-menopausia o en hombres; puede degenerar a cáncer en algunos casos): Fucus UI, Encina corteza UE, Musgo de Córcega UI, hojas de Nogal UE, salvado UE, Veronica officinalis UI, Veronica urticifolia UI. Selenio (200 microgramos al día). Vitamina D. No conviene tomar ni alimentos con gluten ni leche de Soja o Soja. Se agrava con infección por Helicobacter pylori en el estómago y con el estrés nervioso. Por ello podrían valer el Jengibre y la Pasiflora, respectivamente. Es una enfermedad autoinmune. Los anticuerpos se disparan (anti TPO, anti Tg). La T4 y la T3 suben al destruirse tirocitos.

El tratamiento con Thyroidea Compositum (Rx)  (Lab. Heel) parece ser que va bien en general para los procesos de ligero hipotiroidismo, cancerosos o solo  linfocíticos afectando al tiroides.  

El Dr. Font Quer en su obra sobre botánica pintoresca recoge el empleo de collarines hechos con frutos de Muehlenbeckia tamnifolia, una poligonácea andina de las zonas altas, para prevenir los bocios. 


TUMORES DE TIROIDES

Los hay benignos, intermedios, malignos y secundarios. Entre los benignos, están el bocio nodular adenomatoso y el adenoma auténtico (folicular o papilar). Entre los intermedios, están el adenoma folicular (clase I o poco invasivo; clase II o muy invasivo), y el adenoma papilar (clase I, clase II). Entre los malignos, están el carcinoma poco diferenciado, el carcinoma de célula pequeña, el carcinoma de célula en huso, el carcinoma de célula gigante, el carcinoma de célula escamosa, el carcinoma de célula de Hürthle y el sarcoma. Los tumores secundarios son muy poco frecuentes. Derivan de metástasis generalizada o de otras zonas del cuello.
Los adenomas se tratan quirúrgicamente mediante escisión parcial o subtotal del tiroides. Los adenomas foliculares o papilares poco invasivos se tratan quitando el lóbulo o el ganglio afectado. El adenoma folicular o el papilar invasivos se tratan mediante tiroidectomía total. El folicular suele dar lugar a metástasis que afectan a los huesos y a los pulmones. El papilar en el sistema linfático. Suelen quitarse los ganglios afectados. Los carcinomas malignos se tratan con radioterapia.


TUMORES BENIGNOS

Los nódulos hiperplásticos del bocio nodular (múltiple) adenomatoso no comprimen al tejido adyacente tiroideo, apenas están encapsulados y muestran una estructura variable. En cambio, los auténticos adenomas suelen ser solitarios, son típicos de las cuarentonas, están bien encapsulados y comprimen el tejido adyacente.
La variante de adenoma folicular se caracteriza por su poca diferenciación de las células epiteliales cilíndricas, respecto del tejido normal. A veces el coloide (transparente marronáceo) excede su presión normal y hace coalescer a varios folículos para formar un quiste. En cambio, otras veces, el coloide (translúcido) pierde presión y los folículos se quedan reducidos como en el tejido fetal, las células epiteliales se aplanan y se producen cavidades y hemorragias por involución. El aspecto exterior es rosa grisáceo. Otra variante de adenomas son los embrionarios, de prognosis intermedia, de aspecto gris rosáceo, caracterizados por células epiteliales parecidas a las embrionarias. Los folículos apenas se forman dentro de la glándula, pero una vez invadidos los vasos sanguíneos, o los linfáticos, puede haber diferenciación y formarse minúsculos folículos ahí. Otra variante de adenoma es el de la célula de Hürthle. Es embrionaria y retrogresiva. Las células del parénquima se disponen en grupos o cordones, mientras que los folículos aparecen pequeños o mal formados. Las células de Hürthle son grandes, poligonales, y oxifílicas (acidófilas o eosinófilas), con un citoplasma hialino conteniendo un fino granulado (mitocondrias) y limitado por una pared bien aparente; núcleo de forma y tamaño (grande) constante, hipercrómico, a menudo picnótico (pre-necróticos). El aspecto del adenoma de Hürthle es homogéneo, marrón opaco, con periferia bien regada por vasos sanguíneos y linfáticos, y centro con necrosis, hemorragias, fibrosis y calcificaciones.
La variante de adenoma papilar se caracteriza por pequeñas papilas de tejido conjuntivo a lo largo de la de la periferia interna de los folículos, recubiertas por epitelio de células cilíndricas. Normalmente suelen estar incompletamente encapsulados, con superficie rojo marronácea granular (quistes), y poco diferenciados del tejido adyacente. Hay radios centrípetos de tejido conjuntivo fibroso con vasos sanguíneos desde la superficie al interior. Sólo las aposiciones de Calcio señalan cambios involutivos. Su prognosis es intermedia.


TUMORES INTERMEDIOS

Los adenomas foliculares intermedios de la clase I son poco invasivos. Son más o menos invasivos según si tienen o no células embrionarias. Una vez atravesada la cápsula o invadidos los vasos sanguíneos, las células embrionarias pueden rediferenciarse y pasar a células cuboides normales y dar lugar a pequeños folículos.    

Los adenomas foliculares intermedios de la clase II son en cambio claramente invasivos y (adenocarcinomas foliculares) no surgen a partir de un adenoma pre-existente. Tienen el parénquimas con más células, hipercromáticas (basófilas) y algunas de ellas presentan escenas mitóticas. Los folículos son imperfectos. El tumor alcanza toda la extensión de un lóbulo. El adenoma no está encapsulado pero sus límites son claros. Tiene un aspecto gris, granular, firme. A través de los vasos sanguíneos produce metástasis en pulmones y huesos.

Los adenomas papilares intermedios de la clase I  se distinguen de los adenomas papilares  en que los primeros materializan pequeñas intrusiones con células embrionarias en la cápsula y o en los vasos sanguíneos (poco frecuentemente) y linfáticos.

Los adenomas papilares intermedios de la clase II son típicos de la edad infantil y juvenil. Se caracteriza por presentar más células más basófilos y mostrando algunas de ellas escenas de mitosis. La metástasis tiene lugar principalmente a través de los vasos linfáticos.             


TUMORES MALIGNOS    

El carcinoma poco diferenciado llega a mostrar focos con señales claras de cáncer: anaplasia y  pleomorfismo. Es decir, núcleos muy grandes, nucleolos muy aparentes y citoplasma escaso. Pero el epitelio aparece como de un tipo indefinido o indiscernible. 

El carcinoma de célula pequeña es típico de personas mayores. Aparece difuso o en hebras o en racimos, pero nunca como una masa grande y compacta, un epitelio de células pequeñas redondeadas anaplásticas que conforman la parte principal del parénquima del tumor. Parece ser que suele derivar de un adenoma.               

El carcinoma de célula en huso se parece mucho al tipo anterior. La única diferencia es la forma de las células ya que en este tipo no son esféricas sino alargadas, en huso. Esta forma hace parecer estos tumores a los sarcomas.  

El carcinoma de célula gigante se caracteriza por mostrar muchas células gigantes. Conlleva u crecimiento rápido e invasivo dando lugar a metástasis rápidas.

El carcinoma de célula escamosa es muy raro y muy maligno.

El carcinoma de células de Hürthle presentan muchas células de este tipo. Dichas células se hallan en pequeña proporción en todos los tumores tiroideos.

Los fibrosarcomas son más bien raros en el tiroides.

Los linfomas en el tiroides son secundarios a una enfermedad sistémica afectando al sistema linfático.

******************************************************
CÁNCER DE TIROIDES 


Podría ser debido a algún virus que hubiera afectado la boca o las vías respiratorias altas. Hay algunos casos de contagios. También puede ser debido a radiaciones ionizantes especialmente incidentes en la zona; o debidas a Yodo radiactivo. Un 7% de los afectados por tumoraciones o irradiación desarrollan cáncer de tiroides. El sentimiento de coerción y carencia de libertad para expresarse suele ir asociado a ello. Habría que saltar tabúes y animarse a expresar, con arte, todo aquello que se tiene dentro. Se asocia normalmente también a escasa fertilidad sexual.
El bocio nodular asimétrico es el más propenso, seguido del limfadenoide (Hashimoto), a degenerar en cáncer. De cáncer de tiroides hay de cinco tipos: papilar (65 %) / folicular (15%) / medular / indiferenciado / anaplástico (10%). Los ganglios del cuello hinchados, aparte del tumor que crece, es la señal más detectable. Pero pocos casos con esta señal equivalen a cáncer. La expresión del gen mn23-H1 es concomitante con el cáncer, siendo un gen antitumoral, que se dispara en caso de cáncer de tiroides. La metástasis suele afectar los pulmones y los huesos. Puesto que las mujeres tienen 8 veces más bocio (por el Hashimoto) que los hombres, es más sospechoso de sufrir cáncer un hombre con señales dudosas, puesto que las mujeres sólo tienen el doble de cáncer de tiroides que los hombres. Y los hombres jóvenes más. Un solo nódulo (no caliente) es más sospechoso que muchos nódulos (y fríos). Un crecimiento rápido, también. La exposición a radiaciones ionizantes propicia ciertamente el desarrollo de este cáncer. [La exposición a algunos subproductos radiactivos de Txèrnobil también.] Hay que bajar la TSH (con L-tiroxina). 
El carcinoma papilar es 3 veces más frecuente en mujeres (y más maligno cuando deriva del Hashimoto). Si el tumor es de 1.5 > cm, hace falta radioterapia y escáner con I-131 después de la ablación, cuando hay hipotiroidismo.
El carcinoma folicular es más frecuente a la gente mayor. Es bastante maligno. Metastatitza por la sangre con facilidad. La radioterapia con escáner Y-131 es bastante efectiva. Hay que bajar la TSH (con L-tiroxina).
El carcinoma medular (uni-o bi-lateral) suele ser congénito. Las células parafol·liculars C producen entonces mucha calcitonina y antígeno carcino-embrionario, y puede haber una hiper-producción de muchas hormonas al cuerpo (neoplasia múltiple endocrina), en especial la ACTH. Se esparce por metástasis a los ganglios linfáticos, pulmones, huesos y hígado. La supervivencia puede ser de 10 años o más, cuando se asocia a la neoplasia endocrina, pero es muy menor cuando este cáncer se manifiesta aislado. El nódulo frío suele calcificar-se homogéneamente. Antes de la ablación del tumor, hay que vigilar u operar el feocromocitoma (suprarrenales), si se tercia, para evitar una hipertensión peligrosa. Hay que vigilar el nivel de calcitonina
El carcinoma indiferenciado reúne las características más malignas. El tumor puede ser muy alargado, escamoso o anaplástico
El carcimona anaplástico es típico de la gente mayor. Es muy grave, con crecimiento muy rápido, y con pronóstico fatal al año. Se asocia al linfoma, al Hashimoto y al nivel alto de anticuerpos de la peroxidasa


Unos pocos principios activos se consideran anti–*TSH y, por lo tanto, pueden frenar el cáncer de tiroides. Son el catecol (de la Cebolla), la dopamina (del Cacao), la forskolina (del Coleus forskholii), la hidroquinona (del Arándano), y el ácido rosmarínico (del Orégano o el Romero). Los inhibidores de la tiroido-*peroxidasa son buenos contra el cáncer de tiroides. Lo son la vitexina (del Espino Blanco, el Té, el Cacao, el Fenogreco y la Linaza), y la genisteína y daidzeína (de la Soja). Tradicionalmente, se ha empleado el Coptis teeta y el Liriope graminifolia (las raíces), en China, y los frutos del  Agracejo (Berberis) contra los cánceres de tiroides. Hay que emplearlas con mesura. En medecina ayurvédica, se emplea la Terminalia belerica /chebula contra el cáncer de tiroides. Para prevenir el crecimiento de un nódulo va muy bien aplicarse una compresa con sulfato de Cobre diluído (en vinagre y amoníaco), o bien tomar salvado de cerveza enriquecido con Cobre (1/4 de comprimido comercial). Además, de beber caldo de hoja de Cardo Mariano. También se puede comer la hoja, pero es muy recomendable repasar que se hayan sacado (con tijeras) todas los pinchos de los bordes. Se puede hacer hervir una hora o algo más. Un método más lento —especialmente recomendado contra el Hashimoto— es aplicar una cataplasma de hoja de Nogal y Fucus (en polvo, sin hervir). Otras cataplasmas que han ido muy bien en algunas ocasiones se hacen con Cebolla y clara de huevo batida. O con planta trinchada de Galium aparine y Malvas. O con hojas de Cicuta, hervidas con leche. Según Santa Hildegarda, va bien, contra el cáncer de tiroides, el Galium verum. O también el Galium aparine. Haría falta, pero, que no tuviera mohos viejos (posibles cancerígenos). Para bajar el metabolismo del tiroides convienen la Soja, los Rábanos, las Espinacas, los Cacahuetes, Ajo, Cebolla, Puerros, Col, Tapioca, y siempre los Coquitos del Brasil (Bertholettia) por su Selenio (antioxidante y anticanceroso). Conviene mantener un estado de ánimo con poco nerviosismo. Esto puede ayudarse con GABA + teanina, o con Mixtract-2(Passiflora, flor de Naranjo, Espino Blanco, LúpuloValeriana) o con Scutellaria baikalensis. Conviene tomar una tisana depurativa de los riñones con hojas de Lepidium draba (o L. latifolium seco). El Magnesio (quelato, óxido, cloruro) ayuda a normalizar el metabolismo del Calcio.


ANTITUMORALES DE TIROIDES
Conioselinum vaginatum
Coptis teeta
Fritillaria verticillata
Galium aparine
Galium verum
Ilex aquifolium
Ligusticum acutifolium
Lindera strychnifolia
Liriope graminifolia
Lycopus europaeus

ANTICANCERÍGENOS TIROIDALES
Ailanthus altissima (escorça)[1-metoxi-cantin-6-ona]
Aquillaria agallocha
Cacao
Coptis teeta
Fenogreco
Fritillaria cirrhosa
Galium aparine
Galium verum
Liriope graminifolia
Liriope spicata
Ophiopogon japonicus
Peonía suffruticosa
Prunus mume
Scutellaria baikalensis
Soja
Te Verde




***********************************************************



TIROIDITIS


Es una enfermedad inflamatoria que afecta al tiroides con poca frecuencia. Puede presentarse en forma aguda, subaguda, crónica y granulomatosa.

La tiroiditis aguda deriva de infecciones bacterianas o víricas del tracto respiratorio superior o de la cavidad bucal, o, más raramente, de algún nódulo linfático del cuello. En la tiroiditis aguda a veces se forman abscesos supurantes. El exudado contiene neutrófilos. Se asocia raramente a crisis de hipertiroidismo. La afección es más común en áreas sin farmacia (antibióticos). Suele durar medio mes. Es muy recomendable el tratamiento con ampicilina o cefalosporinas, contra Gram-positivos aerobios, que son las bacterias que más comúnmente la provocan: Staphylococcus aureus / Streptococcus haemolyticus / Pneumococcus. Suele aparecer fiebre a 38 º C o más. Por ultrasonografía se pueden detectar las áreas supurativas, especialmente entre la faringe y la cápsula del lóbulo izquierdo del tiroides. La velocidad de sedimentación globular suele ser mucho mayor de la normal. Suele haber dolor de garganta y de cuello, que disminuyen por flexión y aumentan por hiperextensión. El bocio se palpa tierno. La T3 suele mantenerse normal.  

La tiroiditis subaguda  (De Quervain) suele tener un comienzo abrupto. También deriva de una infección bucal o del tracto respiratorio superior. Se cree que los agentes causantes son principalmente virus: de las paperas, sarampión, mononucleosis, resfriado, gripe, adenovirus, coxsakievirus, virus de la miocarditis. Pero también puede ser concomitante con la malaria o la sarcoidosis, una crisis emocional fuerte, o infecciones en dentadura y remoción dental. En el exudado, además de los neutrófilos, se hallan linfocitos y células plasmáticas. Se forman áreas de relleno fibrosas que substituyen a las inflamadas del parénquima. Al destruirse el parénquima, el coloide esparcido provoca una respuesta granulomatosa caracterizada por la formación de células gigantes multinucleadas y de pseudotubérculos. La apariencia del lóbulo afectado es lisa, correosa, pálida, gris-rosada. La sección muestra un sustrato uniforme, gomosa, gris rosada, pero siendo el centro una masa irregular gris rosada rodeada por una capa de tejido tiroideo normal.  La T3 al principio puede ser alta pero luego, pasado medio año, al final se vuelve normal ya.  La TSH está baja. La T4 alta al principio y baja al final. Suele haber antígenos HLA Bv35 (de leucocitosis). Normalmente aparece debilidad, febrícula y el bocio se palpa tierno en extensión del cuello. Sólo si hay hipertiroidismo estaría indicado el escáner con Yodo radioactivo.  Debería tratarse con pronalolol para combatir la taquicardia del hipertiroidismo y con levotiroxina para regular el hipotiroidismo. La aspirina a pequeñas dosis repartidas en varias tomas al día suele mejorar los síntomas de debilidad. 


La tiroiditis crónica (Riedel) afecta a chicas principalmente (9 a 1 sobre 10 casos). Se caracteriza por un crecimiento lento, engrandecimiento de ambos lóbulos, y crisis de disnea. Hay áreas fibrosas y exudado con muchos linfocitos. Las áreas destruidas del parénquima (hemorragias) hacen que se derrame coloide y aparezca la respuesta granulomatosa, células gigantes multinucleadas y pseudotubérculos. El tiroides aparece duro y anclado mediante fibras endurecidas. Las secciones aparecen grises blanquecinas. En el quirófano suele removerse el istmo y parte de los lóbulos. Se extrae una muestra para diferenciar esta afección de un carcinoma verdadero.  La T3 suele estar baja y suelen subir los anticuerpos anti-TPO (tiroido-peroxidasa, ya sea celular o microsomal) y a veces los anti-TG (tiroido-globulina), aunque esta prueba sea menos específica. Suele aumentar el peso, la TSH subir y la T4 estar normal o con el tiempo bajar. El bocio se palpa duro y aumenta el tamaño x 2.5. Hay o bien intolerancia al frío (hipotiroidismo, T3 alta) o al calor (hipertiroidismo, T3 alta) y en todo caso intolerancia al ejercicio intenso.Pueden ocurrir crisis de destrucción masiva por autoinmunidad que se manifiestarían con liberación de T3 a la sangre y el consiguiente descenso de la TSH, momentáneo. Aunque es una enfermedad típicamente autoinmune, ligada a un gen del cromosoma 2, suelen ser factores desencadenantes la exposición a ambientes ricos en Yodo (mar). Los afectados por el síndrome de Down o el de Turner, y la diabetes tipo I son más propensos a padecer también esta tiroiditis que dura al menos media vida. El tratamiento suele ser con levotiroxina y con prednisona. 


La tiroiditis granulomatosa auténtica es debida a tuberculosis o a sífilis.       






ENFERMEDADES INVOLUTIVAS DEL TIROIDES


La atrofia del tiroides suele ir asociada a la de la hipófisis (caquexia hipofisaria o enfermedad de Simmonds), y a la edad avanzada. En un intento de reactivarse suele haber antes de la atrofia una hiperplasia nodular o bien una hiperplasia difusa. Después de una tiroiditis crónica también puede presentarse atrofia.

La amiloidosis tiroidea es extremadamente rara. El tiroides se vuelve grande y duro y aparece mixedema.

La enfermedad de Hashimoto puede considerarse como involutiva, además de cómo un bocio inflamatorio. El engrandecimiento suele ser relativamente rápido y sigue a unos periodos de hipotiroidismo y de hipertiroidismo alternantes. En los periodos de hiperplasia se deposita tejido linfoide en el interior o intersticios del tiroides, y persiste en los de atrofia o involución. Suelen aparecer nódulos con zona central pálida. En las células epiteliales, mayores de lo normal y parecidas a las células de Hürthle típicas, aparece una zona hialina citoplasmática esosinofílica. Ni la periferia de los folículos ni las paredes de las células epiteliales están bien definidas. El tiroides es fácilmente separable de las estructuras circundantes. Los lóbulos aparecen algo exagerados. Las secciones son blanco-rosadas y de aspecto linfoide. A veces, si la sobre presión se vuelve dolorosa, se recurre a la extirpación del istmo (o del lóbulo piramidal cuando existe). La irradiación con rayos X se dice que promueve la remoción del tejido linfoide y sus substitución por tejido tiroideo normal. Normalmente se manifiesta por mixedema y signos de hipotiroidismo.            

La tiroiditis linfocítica se caracteriza por un engrandecimiento del tiroides y por un ligero hipotiroidismo. Es típica de mujeres jóvenes. Puede ser considerada como una fase previa al Hashimoto. Pero, los cambios oxifílicos en el epitelio folicular típicos del Hashimoto no aparecen en la tiroiditis linfocítica. Tratamiento: alga Cochayuyo, Aloe vera, Solanum lyratum. Cicuta (UE), Terminalia chebula UI, Coptis sinensis UI, Annona muricata (hoja).  Levotiroxina, prednisona.


http://hypotiroidismo.blogspot.com.es

http://hypotiroidismo.blogspot.com.es/2012/04/hipotiroidismo-autoinmune-y-enzimas.html





domingo, 5 de febrero de 2012

FRED: COM COMBATRE'L

FOTO: 5-2-2012, el Matagalls des de sota el Turó de l'Home.

Contra el fred als dits dels peus o de les mans va bé posar-hi abans o durant l'exposició al fred una mica d'aiguarràs. Hi ha dues menes d'aiguarràs. Jo he provat el barato. El car deu ser més natural (de fusta de pi) i, a la llarga, ha de tenir menys efectes negatius. L'aiguarràs corrent (o white spirit, derivat del petroli) es compra a qualsevol drogueria. Es pot diluir amb una mica d'oli per fer-lo menys agressiu per a la pell.
Per altra banda, hi ha uns pegats de zeolita i llimadures de ferro, els Hotties, que donen calor. N'hi ha per a les mans i per al cos (més grans i més suaus). Es compren, per exemple, a Balmat, botiga especialitzada en esports de muntanya i ubicada vora la cantonada Nord del carrer del Comte d'Urgell amb la Gran Via de les Corts Catalanes. http://www.balmat.es/meteo.asp   O també a Decathlon. Els pegats comencen a fer efecte als 5 minuts de posar-los en contacte amb la pell (millor que hi hagi una mica de protecció entremig, com ara una seda o tela molt fina). Duren unes 4 hores, o més.
Una altra estratègia és posar-se bosses de plàstic normal per sobre els mitjons. Així la humitat de fora les sabates no penetra cap a dins els mitjons. Però, a la llarga, això pot facilitar la infecció per fongs, que es podria prevenir amb algun producte de farmàcia en pols. I també es poden posar guants de làtex sota els guants normals per a evitar el mateix, que la humitat refredi l'interior dels guants. Tant les botes com els guants és millor que no vagin gaire ajustats, per facilitar la circulació de la sang. També val l'opció de dur gorra, guants i escarpins de neoprè gruixut.
En general potser val més fer cas als mongols, que recomanen, i ells mateixos es posen moltes capes de roba, més que no pas confiar en una sola peça gruixuda. Jo duria 1/una samarreta de llana, i, a sobre, 2/ una samarreta  de fibra polar, i, a sobre, una 3/ samarreta de lycra, i, a sobre, una 4/ jaqueta polar amb butxaques, i, a sobre, una 5/ jaqueta impermeable tallavents amb folre polar per dins. I, encara en cas de molt de fred, duria entre 4 i 5 un anorac de plomes gruixut. I si no fa tant de fred però fa vent, duria un paravents de goretex per sobre la jaqueta de folre polar amb butxaques. I pel que fa als pantalons, primer duria un parell de calçotets de llana llargs, i a sobre uns pantalons de fibra polar i, encara a sobre, uns pantalons de goretex. En tot cas, quan fa molt de fred val la pena dur 3 o 4 capes a les cames. El problema bé quan vols pixar; i per això és millor no dur un vestit de lycra integral (sense bragueta) quan la sortida ha de ser llarga (o si a fora realment fa tant de fred), ja que seria una imprudència treure's roba. Si la sortida és curta, el vestit de bany integral de lycra integral és molt còmode al contacte amb la pell com a roba interior.

Hi ha roba tècnica que s'escalfa amb bateries: http://thermalution.com http://thermalution.es

Pel que fa als mitjons, és millor combinar els soquets baixos i  una mica gruixuts (per amorosir la planta dels peus), amb uns d'elàstics bons a sobre i, encara a sobre, uns de llana alts. Per tant, les botes han d'anar molt amples amb un sol mitjó, que és com les provem quan les comprem. Pel cap, va bé dur una gorra amb coll de neoprè. Si el neoprè és molt gruixut passarem calor. Em refereixo a les gorres que es posen per nedar en aigües fredes. I per sobre la gorra de neoprè podem dur encara una de feltre de llana. També va bé dur una braga que es pot apujar o abaixar segons les necessitats de tapar la cara. És molt comfortable notar l'alè calent dins la braga.

Per acampar a la muntanya és molt millor una tenda ben petita, de sostre baix, ja que una de gran, tot i ser més còmoda, serà més freda. La catifa inflable thermarest ens aïllarà del terra. De sacs de dormir bons ja en venen. Caldrà no rentar-los, perquè perdrien gran part de llur eficàcia. En tot cas, més val posar-se a cobert del vent (sota els arbres). El mateix Oleguer Escolà es va sorprendre un cop de com podia haver estat tant poc intel·ligent i passar fred al Montsec quan estaven gairebé a 20 sota zero allí a fora, perquè podrien haver-se refugiat en alguna de les coves que ell, com a espeleòleg, coneix tant bé. Haguessin estat a 12 graus positius aquella nit allí dins a la Cova del Gel, per exemple. Se'n diu així perquè a l'agost hi pengen caramells de gel, ja que per la roca traspua el fred acumulat durant l'hivern.   

Moltes altres coses relacionades amb el fred les exposo a la meva pàgina: http://allaus.galeon.com

Una de les coses més curioses que explicava la David-Neel del Tibet era que els que practicaven el Tu-Mó eren capaços de caminar corrent dies i dies gairebé despullats i a temperatures extremes, que al Tibet ja és dir, sense congelar-se ni emmalaltir. Només s'aprimaven molt. Havien de parar alguns moments per beure, i a vegades per menjar, però molt i molt poc. Això sí, al final de la cursa/viatge havien perdut molt de pes. Però, ella mateixa assegurava ja que no es podia fer això on l'aire no fos ben pur. Potser una estratègia inicial, per a desvetllar el "kundalini", era la de forçar una espiració tot i aprimant molt la panxa i retenint aleshores la respiració fins que el diafragma comencés a tremolar i a donar una sensació elèctrica d'escalfor.

Si no som experts en tu-mó caldrà alimentar-se bé. Una de les begudes que imagino que serien de les més calorífiques seria el posset. És una barreja calenta de vi, cervesa, crema de llet,  mel, llimona, canyella, gingebre, nou moscada, sucre i rovell d'ou. Era una beguda típica anglesa al segle XIX que es bevia ben calenta per fer-se passar el fred..  

Les cadenes tèxtils sembla ser que van bé ple pla però no tant amb baixades o pujades fortes.  Per a baixades i pujades seria més adient posar les tradicionals. Un litre de gasolina al dipòsit de gasoil  és una cosa que qualsevol cotxe a l'hivern molt cru ho agraeix. Es pot arribar a omplir fins a un 10% del dipòsit ple de gasoil amb gasolina, i no passa res. Només caldrà reomplir-lo amb gasoil quan arribi a la meitat. L'anticongelant per al radiador va bé, però deu tenir els seus límits i més valdria guardar el cotxe en un garatge a la nit, quan les temperatures baixin de 10 sota zero. Per llevar la neu glaçada del parabrises es pot fer servir una caixa de casset magnetofònic o una caixa de DVD o qualsevol caixa de plàstic petita. Rascar amb plàstic és més suau que fer-ho amb una rasqueta de fulla d'acer, per exemple. I perquè no s'enteli el vidre, caldrà posar l'aire condicionat calent (auto-circulant), a part l'escalfador del vidre del darrere. I posats a prevenir, ja podríem dur posada l'armilla reflectant dins el cotxe, per si hem de sortir a revisar les cadenes o alguna altra cosa. La conducció en cotxe requereix un mínim d'entrenament per sobre la neu. Cal aprendre a girar el volant en el mateix sentit que la desviació no volguda del cotxe; això per a no acabar fent una volta completa involuntària. Caldria revisar els pneumàtics i veure que estan a la pressió adient (2 atmosferes als cotxes normals) i veure que tenen el dibuix ben marcat. Uns pneumàtics desgastats poden ser fatals. 


En bicicleta també cal una mica d'entrenament. La sella ben baixa, tot el que puguem, almenys a les baixades. Res de cal·les, perquè caldrà fer el trípode amb els peus en qualsevol moment. Als trams perillosos més val anar amb l'estómac sobre la sella (el cul sobre el transportí) i  amb les cames penjant als costats a punt de tocar el terra amb una bota o una altra per evitar caure i per corregir el rumb.  Res d'intentar desviar-se de la trajectòria recte sobre el gel. Haurem d'aprofitar les clapes de neu per a desviar el rumb. I, de pujada, evitarem el ver glaç de totes totes, a menys que tinguem posats els pneumàtics de gel (amb claus). Hi ha pneumàtics especials per a la neu i el fang; i cadenes per  a rodes de bicicleta. La pregunta és si valen la pena per al període de temps en que podríem aprofitar-ho.  

viernes, 3 de febrero de 2012

ELS GATS: COM TENIR-NE CURA

Un gos o un gat poden saber discernir millor que el seu amo quines són les plantes que més els convenen. Moltes vegades hem vist a la nostra mascota deglutir algunes fulles que al cap de poc els fan vomitar. És una neteja interna. En general escullen les fulles més sanes d’alguna gramínia com ara les d’Oryzopsis milliacea (silvestre) o les del Mill (Mijo) o d'Ordi (Cebada) o de Sorgo (cultivades).  Sembrar en torretes aquesta barreja de llavors ens dotarà d'una llaminadura pels nostres gats. Ells, per altra banda, se senten fascinats per l’aroma de la Valeriana officinalis o de la Nepeta mussini, que podem trobar als Garden Center.

Pel que fa a la dieta, a les botigues especialitzades podem trobar-hi llaunetes i pinços de moltes menes. I delikatessen, com unes galetetes d'extracte de Malta (melaza de Cebada= melassa d'Ordi) que els encanten, encara que no tinguin gens de gana. L'extracte de Malta els ajuda a netejar l'estómac i els budells de boles de pèl o d'objectes que obstrueixin el pas. Sempre caldrà que disposin d'aigua neta a la vora el menjar. 

A la pàgina  http://www.mundogatos.com  podem trobar informació bàsica sobre els gats. Allí ens recorden que necessiten l'aminoàcid taurina, la grassa de l'acid araquidònic i de la vitamina A (beta-carotens). I que no toleren un excès de fetge o de midons de blat de moro (Maíz) o arròs. També ens recorden que cal no donar espines (del peix) als gats perquè les escurin, com es veu als típics dibuixos humoristes. Ni tampoc ossos punxeguts com ara els de pollastre. Les dues coses podrien perforar els budells del gat.  Ens recorden també que els gats no toleren ni l'all ni la ceba, ni els embutits curats (però sí el pernil en dolç), i molt menys el te, la xocolata, el cafè, el guarana. Tampoc els hidrats de carboni en excès (si una mica de pastanaga o de mongeta tendra), i no toleren res d'alcohol. No és bo que els gats s'alimentin del menjar de les persones, ni del dels gossos. El dels gossos no té ni la taurina, ni la vitamina A, ni l'àcid arquidònic que els gats necessiten i que els gossos no. Tampoc convé donar-los suplements vitamínics/minerals per a persones, perquè solen tenir una quantitat de ferro excessiva per al gat. El que sí els pot anar bé és una miqueta de magnèsia calcinada (òxid magnèsic) que és una pols blanca molt lleugera. Va bé per a desintoxicar i contra les gastroenteritis. El carbó actiu (una pols negra molt lleugera) també aniria bé contra aquestes dues coses: intoxicacions i gastroenteritis. Com a oli essencial el de Vetiver es podria aplicar a una pota (diluït amb oli). És l'únic d'ús universal per als animals. El que no es pot posar a la boca (amb xeringa) es pot posar a una pota perquè el gat s'ho llepi. O sinó, es posa emmascarat amb el paté de carn o diluït amb calostre. El calostre és similar i surt abans que la llet a les mares. Se'n pot aconseguir de vaca als pagesos.   

Suplements especials per al gat, a part l'extracte de Malta, poden ser l'oli de fetge de bacallà (contra virus que efecten a la vista i el nas), i el simple oli d'oliva, quan han perdut la gana. El calostre de cabra o de vaca els encanta i els millora les defenses immunològiques. Es pot conservar al congelador i, quan ens en calgui, hi tirem una mica d'aigua calenta i el que quedi dissolt el vessem per treure'l del recipient. Contra la intoxicació per verí de rates, caldrà donar-los vitamina K. La dels vials injectables es pot posar a la boca (amb una xeringa) perquè se l'empassin.És fàcil sabeer si tenen hemorràgies internes mirant-los els ulls. A la part inferior de l'iris aleshores se'ls veu una taca gran fosca.  

I pel que fa a les infeccions, sol anar molt bé 7.5 mg(/dia/ Kg de pes) d'enrofloxacina (Baytril). Es pot donar la pastilleta de 15 mg (o mitja pastilleta)/ 2 Kg de pes, emmascarada dins un paté de la llauneta plana. Les llaunetes planes solen ser cares; però, en cas de malaltia, potser sucumbirem a la temptació de tenir cura del gat com millor se'ns acudeixi. El Baytril cada cop és més difícil d'aconseguir. Cal primer la recepta del veterinari. Després trobar una farmàcia que en tingui o el vulgui encarregar. I finalment deixar el DNI de qui el compra al farmacèutic perquè pugui omplir un formulari per a les autoritats "competents". 

Hi ha antiparasssitaris que el veterinari ens vendrà en xeringa per a posar a la boca del gat. Recomanen posar-ne en preses distanciades dues setmanes. I com a amebicida i antibiòtic es recomana el flagyl (metronidazxol), ja més difícil que li agradi al gat. Jo posaria 2.5 mL del xarop que venen per a humans, que equivalen a 10 mg de principi actiu. El doble seria la dosi recomanada cada 12 hores, però la dosi recomanada els pot ocasionar diarrees fortes.
      
De vacunes, en teoria en calen, però això ho deixo per als veterinaris i per als gats que es deixin agafar i que no visquin aïllats en un pis.

Contra les puces hi ha esprais especials a les botigues especialitzades o als veterinaris.  
  
A continuació exposo alguns remeis amb plantes. Si no volem elabroar la decocció, filtrar-la i dissoldre-la amb calostre o amb llet especial per a gats, podem optar per comprar pastilletes d'extracte sec i emmascarar-ne una petita porció amb la carn. Algunes plantes (les més aromàtiques) faran efecte frotant-les per sobre el pèl o banyant les nafres amb la decocció espessa.

Zel de les GATES: Valeriana

Nerviosisme als GATS:Valeriana

Estrès: Passiflora

----

Puces i polls: Donzell / Espígol / Menta / Tanarida

Urticària: Ortiga Menor / Malví + Donzell

Ferides al cap: oli (brea) de Ginebre / oli de rel de Cicuta + rel de Panical + rel de Julivert

----

Indigestió: fulla d’Carxofera

Dispèpsia: Ruibarb

Estrenyiment: Fràngula / Sen (fruits)

Còlics: Llorer-Cirer (hidrolat destil·lat)

Diarrees: Ratània (lavatives)

Gastro-enteritis: Tell (flor o carbó)

Problemes hepato-renals: Te de Java

Vòmits: Tell + flor de Taronger / oli d’oliva

----

Pulmonia (amb set): Bryonia (homeopatia) 9CH

Bronquitis: Eucaliptus

Amigdalitis: Malví

Oftàlmies: flor de Saüc

----
Leucèmia: Ginseng + Astragalus membranaceus